Estos son los 10 proyectos finalistas de la edición Premios NODO 2022. El jurado elegirá dos ganadores, y el público elegirá uno. Las votaciones estarán habilitadas desde el 29/10/2022 hasta el 29/11/2022 18hs para elegir el proyecto ganador de este premio.
El proyecto consiste en el diseño y desarrollo de una app disponible en todo el país, que traduce español - Lengua de Señas Uruguaya (LSU). Surge a partir de la identificación de barreras comunicacionales en el centro educativo, que obstaculizan la participación de estudiantes sordos. El proyecto articula el trabajo de estudiantes de varias generaciones, docentes y comunidad sorda de Salto.
El proyecto de centro reorganiza las prácticas de enseñanza para potenciar la continuidad de las trayectorias educativas en los estudiantes, promoviendo el Aprendizaje Basado en Proyectos, aprovechando las herramientas digitales del laboratorio CeiLab, impulsando equipos docentes interdisciplinarios y priorizando la alianza con las familias, con excelentes resultados.
El proyecto desafía a estudiantes de diferentes niveles a investigar, planificar y liderar actividades de Ciencia, Inglés y Tecnologías vinculadas al entorno, para desarrollarlas con alumnos de escuelas rurales cercanas. En el proceso, se desarrollan competencias comunicacionales necesarias para transmitir conocimiento, se afianza la metodología científica y se familiariza a los escolares con el Liceo.
El proyecto adopta y redimensiona el formato de los programas de competencias culinarias para promover una alimentación saludable en el centro educativo, integrando contenidos de biología y química. Los estudiantes planifican, diseñan, elaboran y defienden platos nutricionalmente balanceados, en un evento al que asiste la comunidad educativa.
El proyecto diseña y logra la instalación de una estación de lectura interactiva y sustentable en el espacio público, a partir del trabajo colaborativo entre estudiantes de dos centros educativos, la Unidad de Extensión de la DGETP y estudiantes universitarios. La estación fomenta la lectura, provee de señal wifi, permite cargar celulares a partir de energía solar y facilita el acceso a recursos digitales, creando un punto de encuentro para la comunidad.
El proyecto parte del interés de los alumnos por aportar soluciones para iluminar adecuadamente el recorrido por minas del departamento que están abiertas al turismo. El interés conduce a aprender sobre energías renovables, visitar la represa de Salto Grande, crear paneles solares y diseñar cascos inclusivos con distintos sistemas de iluminación, en articulación con familias y estudiantes de magisterio.
El proyecto despliega estrategias de trabajo colaborativo en la virtualidad, para investigar, diseñar y construir un modelo de ojo humano como recurso educativo a utilizar en clases de Biología y Física. Se integran conocimientos de diversas disciplinas para procesar información científica y utilizar herramientas digitales de edición, simulación, modelado, programación e impresión 3D.
El proyecto busca fortalecer la conciencia del cuidado ambiental y propiciar el cambio de hábitos, desarrollando propuestas de los estudiantes orientadas al reciclaje: elaboran un sistema de clasificación con criterios inclusivos, utilizando una placa microbit y comunicación en Braille, y reutilizan papel creando lápices y portalápices con material de deshecho.
El proyecto busca acercar ciencia y tecnología a los estudiantes de 3° de Ciclo Básico, a través del diseño, construcción, programación y lanzamiento de un cohete para obtener información meteorológica. El proceso se basa en la metodología ABP y organiza sus etapas con la ayuda de un diagrama de Gantt.
El proyecto busca acompañar a los jóvenes del siglo XXI a través de un nuevo diseño curricular, experiencias de trabajo cooperativo, equipos docentes que desarrollan proyectos interdisciplinarios, evalúan conjuntamente y reflexionan sobre la práctica.